El Observatorio está enfocado en estudiar cómo las plataformas digitales pueden influir en la discusión pública y la percepción de los candidatos políticos; su objetivo es combatir la creciente desinformación en México y contribuir a la alfabetización mediática. 

Investigadores del Tecnológico de Monterrey presentan Observatorio de Medios Digitales 

Ciudad de México a 21 de mayo de 2024.- Con el objetivo de combatir la creciente desinformación y contribuir a la alfabetización mediática en México, el Tecnológico de Monterrey ha puesto en marcha el Observatorio de Medios Digitales, un proyecto interdisciplinar que busca identificar y monitorear narrativas dominantes y emergentes en el panorama de las redes sociales en el país.   

El proyecto inició formalmente sus operaciones en febrero de este año, tras haber resultado ganador de la convocatoria Research Based Challenge organizada por la Vicerrectoría de Investigación del mismo instituto. Desde su puesta en marcha, el equipo de investigadores trabaja con herramientas de monitoreo y verificación de datos, para evidenciar mecanismos de desinformación o manipulación de la opinión pública.     

“Hay una pandemia que lleva un rato en la sociedad y es la desinformación, el problema es que no existe una vacuna para erradicarla, por lo tanto, nos encontramos en una batalla constante para combatirla y una de las soluciones es impulsar las competencias digitales en la sociedad”, explicó el Dr. Alejandro Martín del Campo Huerta, director de la Iniciativa de Humanidades Digitales en el Tecnológico de Monterrey.  

De este modo, las noticias falsas y las operaciones de desinformación son una amenaza real para la sociedad, y contrarrestarlas se ha convertido en una preocupación de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La desinformación es un daño colateral de la era digital, y ahora es percibida como el principal riesgo en línea a nivel global, como lo reporta la Encuesta Global de Seguridad en Línea 2023 de Microsoft.    

  

Según datos del 2024 Global Digital Report / Meltwater, 107.3 millones de mexicanos son usuarios de Internet a través de cualquier dispositivo. Esto afecta directamente nuestra percepción y toma de decisiones sobre temas de alta prioridad como la democracia, el cambio climático, los derechos humanos, la igualdad de género y la salud. Entender el problema es el primer paso para desarrollar una solución al mismo, y ese es el primer objetivo de este proyecto.   

Con el creciente acceso, desarrollo y sofisticación del software de Inteligencia Artificial, ahora es prioritario proporcionar a la sociedad conocimientos, educación, herramientas y metodologías para detectar y contrarrestar la desinformación en línea para superar con éxito los riesgos y desafíos presentes y futuros.    

  

Como primera etapa del proyecto, el Observatorio monitorea, analiza y verifica información para tomar el pulso de la conversación en redes sociales alrededor de las candidatas y el candidato a la presidencia de la república en este proceso electoral en México del 2024.   

  

Este proyecto lo conforma un equipo de docentes e investigadores del Tecnológico de Monterrey, junto con estudiantes de distintas carreras profesionales. También cuenta con el apoyo de socios estratégicos en Latinoamérica, entre los que destacan la UNESCO, Meta y la iniciativa Desconfío.    

  

Finalmente, entre las acciones del Observatorio de Medios Digitales están las siguientes:  

  

Generación de datos abiertos   

  

Monitoreo de datos de medios digitales como redes sociales, blogs, entretenimiento y portales de noticias, para la generación de información al servicio de investigadores, periodistas y sociedad en general.  

  

Alfabetización mediática  

  

 Desarrollo y divulgación de diversas herramientas y recursos con base digital que ayudan a identificar noticias falsas y a comprender cómo funcionan los mecanismos de desinformación.  

  

Verificación  

  

Verifactz es la red de verificadores de información del Observatorio, centrado en discernir entre contenido confiable y engañoso en redes. El primer proyecto de Verifactz se centra en detectar mecanismos de desinformación en el contenido generado en redes relacionado con el proceso electoral del 2024.   

  

Investigación  

  

El equipo de especialistas e investigadores del Observatorio se enfoca en analizar y publicar datos, así como en el mapeo y visualización de información, para contribuir a la producción científica y a la divulgación del conocimiento.  

  

Para mayor información consulte: www.observa.digital 

luismart_ic@yahoo.com.mx

Deja un comentario

Crea una web o blog en WordPress.com

Subir ↑

Descubre más desde NOTICIAS desde las visiones social empresarial y política de México

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo