La economía mexicana continuó registrando un desempeño positivo, con un
crecimiento de 2.4 por ciento anual durante el segundo trimestre de 2016, a pesar de
la persistencia de un entorno externo adverso caracterizado por el deterioro de las
perspectivas de crecimiento mundial, divergencia en la política monetaria entre
economías avanzadas, tensiones geopolíticas y la decisión del Reino Unido de
abandonar la Unión Europea.
Durante el primer semestre de 2016, el déficit público se ubicó en 116 mil 594 millones
de pesos, una reducción de 67.7 por ciento real con respecto al primer semestre de
- Al excluir la inversión de alto impacto económico y social, el balance presenta
un superávit de 135 mil 477 millones de pesos, lo que contrasta con el déficit de 93
mil 322 millones de pesos observado en el mismo periodo de 2015. Estos resultados
son congruentes con los déficit anuales aprobados por el H. Congreso de la Unión.
Por su parte, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) se ubicaron
en 55 mil 132 millones de pesos en el periodo referido, que contrastan con los 334
mil 905 millones de pesos en el mismo periodo del año anterior.
Al primer semestre de 2016, los ingresos del sector público aumentaron en 11.4 por
ciento real respecto al mismo periodo de 2015, impulsados por el buen desempeño
de los ingresos no petroleros, los cuales crecieron 18.5 por ciento real en el mismo
periodo. A su interior, destaca el incremento de la recaudación tributaria de 10.7 por
ciento y de los ingresos no tributarios del Gobierno Federal de 131.2 por ciento, que
incluyen el entero del remanente de operación del Banco de México. Estos resultados
compensan la reducción de 19.6 por ciento de los ingresos petroleros, causada
principalmente por la caída del precio internacional del petróleo. Con respecto al
monto previsto en el programa, los ingresos presupuestarios del sector público
fueron mayores en 366 mil 875 millones de pesos durante el primer semestre de 2016.
El gasto neto pagado disminuyó 4.1 por ciento real en el primer semestre de 2016 al
excluir la aportación patrimonial a Petróleos Mexicanos (Pemex) por 26 mil 500
millones de pesos, así como la transferencia al Fondo de Estabilización de los
Ingresos Presupuestarios (FEIP) por 70 mil millones de pesos. Estos dos rubros
constituyen gastos no recurrentes que no marcan tendencia. Los recursos
transferidos a Pemex representan una capitalización por una sola ocasión y tienen
como destino el liquidar cuentas por pagar. Por su parte la aportación al FEIP tiene
como fuente de ingreso el entero del remanente de operación de Banco de México y
constituye una inversión financiera para el Gobierno Federal. Considerando ambas
operaciones, el gasto neto del sector público presupuestario fue inferior en 0.2 por
ciento real al pagado durante el primer semestre de 2015. Destaca la disminución de
2.8 por ciento real del gasto programable. A su interior, el gasto destinado al pago de
pensiones y jubilaciones se incrementó en 6.2 por ciento real, las erogaciones
destinadas a los subsidios y transferencias mostraron un incremento de 0.2 por
ciento, en tanto que el gasto de operación incluyendo servicios personales se redujo
3.0 por ciento. El gasto neto presupuestario fue mayor en 55 mil 601 millones de
pesos a lo previsto en el programa, como resultado de un mayor gasto programable
derivado de las aportaciones a Pemex y al FEIP que suman 96 mil 500 millones de
pesos.
Al cierre del segundo trimestre de 2016, la deuda neta del Gobierno Federal se situó
en 34.5 por ciento del PIB; la deuda neta del Sector Público se ubicó en 46.2 por
ciento del PIB; y, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector
Público (SHRFSP), ascendió a 46.9 por ciento del PIB. Dichos niveles son
congruentes con los techos de endeudamiento autorizados por el H. Congreso de la
Unión para 2016.
Reiterando el compromiso de preservar la estabilidad macroeconómica y en línea
con el proceso de consolidación fiscal anunciado en 2013, el Gobierno Federal
realizó acciones para fortalecer las finanzas públicas durante el segundo trimestre.
Destacan la implementación de un segundo ajuste preventivo al gasto por 31 mil 715
millones de pesos, el uso responsable de 167 mil millones de pesos del remanente
de operación del Banco de México para disminuir la deuda contratada en ejercicios
fiscales anteriores y emitir menos deuda este año, así como el apoyo otorgado a
Pemex para fortalecer su posición financiera, el cual ha sido destinado a la reducción
de cuentas por pagar de la empresa y se refleja en un mayor gasto. Como se ha
señalado anteriormente, el apoyo a Pemex disminuye el efecto positivo en los
balances presupuestarios que implican el segundo ajuste preventivo y el uso
responsable del remanente de operación del Banco de México.
El día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión
los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública
correspondientes al segundo trimestre de 2016, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo
107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), los cuales
también se han puesto a disposición del público a través de la página de Internet de la
dependencia. A continuación, se presentan los principales aspectos de estos Informes.
- Situación Económica
La economía mexicana continuó registrando un desempeño positivo durante el segundo
trimestre de 2016, a pesar de la persistencia de un entorno externo adverso caracterizado por
el deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial, divergencia en la política monetaria
entre economías avanzadas, tensiones geopolíticas y la decisión del Reino Unido de
abandonar la Unión Europea. En este contexto, la economía mexicana mantuvo un
comportamiento favorable, donde destaca el crecimiento de la Estimación Oportuna del
Producto Interno Bruto de 2.4 por ciento anual durante el segundo trimestre de 2016, publicada
hoy por el INEGI.
Respecto a la actividad económica internacional, los resultados observados muestran tasas
de crecimiento menores a las esperadas para las economías avanzadas, mientras que las de
emergentes se mantienen en niveles relativamente bajos. El resultado del referendo del 23 de
junio en el Reino Unido, que fue favorable a la salida de dicho país de la Unión Europea, ha
deteriorado aún más las perspectivas económicas. En el caso de Estados Unidos, la
producción industrial continúa perdiendo dinamismo. No obstante, en México se observa una
inflación que permanece en niveles bajos de 2.54 por ciento anual en junio de 2016, así como
estabilidad en las tasas de interés y en el precio de los activos financieros.
El 24 de junio, para fortalecer la posición macroeconómica del país en respuesta a las posibles
consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público anunció un segundo ajuste preventivo al gasto programable, exclusivamente
en el Gobierno Federal, por 31 mil 715 millones de pesos. El 91.7 por ciento del ajuste
corresponde a gasto corriente y no afectó a los beneficiarios de programas sociales ni al
presupuesto para seguridad nacional. El peso registró una tendencia de apreciación frente al
dólar en las semanas posteriores al anuncio, en el contexto de una disminución en la volatilidad
en los mercados financieros internacionales, aunque aún existe una enorme incertidumbre del
rumbo que seguirá este proceso y sus consecuencias.
A continuación se describe la evolución de diversos sectores y variables durante el segundo
trimestre de 2016.
Producción
La economía mundial siguió registrando resultados mixtos y se revisaron a la baja las
perspectivas de crecimiento global. En el caso de Estados Unidos, la producción
industrial continuó perdiendo dinamismo, por lo que el pronóstico de crecimiento de este
indicador para 2016 se volvió a revisar a la baja significativamente. De acuerdo con la encuesta Blue Chip Economic Indicators de julio de 2016, la proyección de crecimiento
del PIB de Estados Unidos se ubica en 1.9 por ciento (2.0 por ciento en abril de 2016),
mientras que se estima que la producción industrial disminuya 0.8 por ciento (se estimaba
un crecimiento de 0.3 por ciento en abril de 2016).
Las previsiones para las economías emergentes permanecen débiles, destacando las de
Rusia y Brasil que se mantienen en recesión. En su reporte de julio 2016, el Fondo
Monetario Internacional prevé que el PIB de las economías emergentes en su conjunto
tenga un crecimiento de 4.1 por ciento en 2016 (igual al estimado en abril de 2016); para
la economía global pronostica un crecimiento de 3.1 por ciento (3.2 por ciento en abril de
2016). En contraste, el FMI ajustó al alza su pronóstico de crecimiento para la economía
mexicana a 2.5 por ciento en 2016 (2.4 por ciento en abril de 2016).
La pérdida de dinamismo de la producción manufacturera en Estados Unidos se ha
reflejado en el desempeño de las exportaciones no petroleras de México. Durante el
periodo abril-junio de 2016, las exportaciones no petroleras en dólares nominales tuvieron
una disminución anual de 2.7 por ciento; no obstante, al excluir el factor estacional, las
exportaciones totales crecieron a una tasa trimestral de 1.0 por ciento, la mayor desde el
segundo trimestre de 2014. Por otro lado, la producción de petróleo en México registró
una disminución de 2.2 por ciento con respecto al segundo trimestre de 2015.
Los resultados del segundo trimestre de 2016 indican que la economía mexicana
continúa registrando un desempeño favorable, impulsada por el dinamismo de la
demanda interna. Durante el bimestre abril-mayo de 2016, el Indicador Global de la
Actividad Económica (IGAE) tuvo un crecimiento anual de 2.6 por ciento. De acuerdo con
la estimación oportuna del PIB realizada por el INEGI, en el segundo trimestre de 2016
el PIB registró un crecimiento anual de 2.4 por ciento.
Por otra parte, los resultados disponibles indican que la demanda interna, especialmente
el consumo privado, continuó con un sólido desempeño. Esto se debe a factores como el
crecimiento de 3.7 por ciento anual del empleo formal en junio; la expansión de 12.7 por
ciento real anual del crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado
durante junio; la reducción a 3.9 por ciento de la tasa de desocupación en abril-junio, la
menor desde el segundo trimestre de 2008; el aumento de 1.6 por ciento en los salarios
reales durante el primer semestre; así como la baja inflación, que registró 2.54 por ciento
anual en junio. La fortaleza del mercado interno se observó en el valor real de las ventas
de los establecimientos afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y
Departamentales (ANTAD), el cual creció a un ritmo anual de 6.4 por ciento durante el
segundo trimestre de 2016.
Empleo
Al 30 de junio de 2016, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) ascendió a 18.3 millones de personas, nivel que implicó un
crecimiento anual de 652 mil plazas (3.7 por ciento). Por tipo de contrato, la afiliación
permanente aumentó en 614 mil 500 trabajadores (94.3 por ciento del total) y la eventual lo hizo en 37 mil 276 personas (5.7 por ciento del total). Con el dato de junio se rebasó la
creación de 2 millones de empleos formales durante la administración, al situarse en 2
millones 31 mil 135 nuevos empleos.
Precios
Durante el segundo trimestre de 2016, la inflación general anual observó una disminución
con relación a los niveles observados en el primer trimestre de 2016. En junio se ubicó
en 2.5 por ciento anual debido al menor crecimiento registrado en los precios de las frutas
y verduras y a la disminución de las tarifas autorizadas por el gobierno, a pesar del
incremento observado en los precios de las mercancías y los servicios.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo
un comportamiento estable durante la primera parte del segundo trimestre de 2016, no
obstante, registró episodios de volatilidad en junio ante la incertidumbre generada por la
salida del Reino Unido de la Unión Europea y el proceso electoral en Estados Unidos. De
esta forma, el IPyC cerró el trimestre en 45 mil 966.5 unidades, lo cual representó un
incremento de 0.2 por ciento frente al cierre del trimestre anterior y un nivel 0.6 por ciento
menor al máximo alcanzado este año. Por otro lado, el nivel mínimo en el trimestre se
observó el 27 de junio de 2016, registrando 44 mil 282 puntos.
Entre abril y junio, el tipo de cambio del peso frente al dólar se depreció debido a una
mayor desaceleración de la actividad económica mundial, la incertidumbre con respecto
al rumbo que seguirían las decisiones de política monetaria en economías avanzadas,
especialmente en Estados Unidos, y a la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión
Europea. Como reflejo de lo anterior, al cierre del 30 junio de 2016, el tipo de cambio se
ubicó en 18.26 pesos por dólar, lo que implicó una depreciación de 5.6 por ciento respecto
al nivel reportado al cierre del 31 de marzo de 2016 (17.29 pesos por dólar).
Crédito
En junio de 2016, la cartera de crédito total vigente de la banca comercial y de desarrollo
aumentó 13.2 por ciento en términos reales anuales. A su interior, el crédito vigente al
sector privado registró un incremento a tasa real anual de 13.1 por ciento. Dentro de ésta,
las carteras de crédito vigente a empresas y personas físicas, a la vivienda y al consumo
aumentaron en 15.3, 9.8 y 11.5 por ciento, respectivamente, a tasa real anual.
- Finanzas Públicas
Durante el primer semestre de 2016, se registró un déficit público de 116 mil 594 millones de
pesos, cifra inferior en 67.7 por ciento real a la registrada en el mismo periodo del año anterior
de 351 mil 365 millones. Al excluir la inversión de alto impacto económico y social, el balance
a junio presenta superávit de 135 mil 477 millones de pesos, lo que contrasta con el déficit de
93 mil 322 millones de pesos observado en el mismo periodo de 2015. El balance primario
mostró un superávit de 125 mil 678 millones de pesos. Por su parte, los Requerimientos
Financieros del Sector Público se ubicaron en 55 mil 132 millones de pesos.
Ingresos
Al primer semestre de 2016, los ingresos presupuestarios del sector público se ubicaron
en 2 billones 338 mil 874 millones de pesos, monto superior en 11.4 por ciento anual en
términos reales respecto al mismo periodo de 2015. La evolución de los principales rubros
de ingreso fue la siguiente:
Los ingresos tributarios ascendieron a 1 billón 393 mil 74 millones de pesos,
incrementándose en 10.7 por ciento en términos reales con respecto a 2015.
Destaca el crecimiento del sistema renta de 12.6 por ciento, del impuesto al valor
agregado (IVA) de 5.3 por ciento, del impuesto especial sobre producción y
servicios (IEPS) de 14.9 por ciento y del impuesto a las importaciones de 16.2 por
ciento.
Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal ascendieron a 332 mil 976
millones de pesos, incrementándose en 131.2 por ciento con respecto a 2015.
Estos incluyen el aprovechamiento derivado del remanente de operación del
Banco de México por 239 mil 94 millones de pesos, que el año anterior fue de 31
mil 449 millones de pesos.
Los ingresos petroleros ascendieron a 314 mil 964 millones de pesos, monto
inferior en 19.6 por ciento anual en términos reales a los recibidos en el primer
semestre de 2015. Este resultado es reflejo de una caída del precio de la mezcla
mexicana de petróleo en los mercados internacionales de 39.9 por ciento con
respecto al mismo periodo de 2015, una disminución en la plataforma de
producción de crudo de 2.7 por ciento y un precio menor del gas natural en 26.8
por ciento. Estos efectos se compensaron parcialmente con la depreciación del
tipo de cambio. Cabe señalar que estos ingresos no incluyen los beneficios de las
coberturas petroleras que se recibirán en diciembre de este año.
Los ingresos propios de los organismos y empresas distintos de Pemex se
ubicaron en 297 mil 860 millones de pesos, lo que significa una reducción en 2.7
por ciento en términos reales respecto a 2015, como reflejo de la disminución en
las tarifas eléctricas.
Respecto al monto previsto en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal
2016, los ingresos presupuestarios fueron mayores en 366 mil 875 millones de pesos.
Este resultado se debe al buen desempeño de la recaudación tributaria, así como a la
recepción de recursos de carácter no recurrente y con destino específico, como el entero
del remanente de operación del Banco de México. El destino de los recursos excedentes
se realizará de acuerdo con lo que establece la LFPRH y su Reglamento. Así, los
recursos adicionales del primer semestre no marcan una tendencia para el resto de 2016.
Finalmente, la suma de los saldos de los fondos de estabilización e inversión al cierre del
primer semestre de 2016 es de 179 mil 60 millones de pesos.
Gasto
Con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la meta de consolidación fiscal y preservar
la estabilidad de la economía mexicana en un entorno adverso, el 17 de febrero se
anunció un ajuste preventivo al gasto público de 2016 por 132 mil 363 millones de pesos.
Ante el incremento en la volatilidad financiera ocasionada por el voto para que el Reino
Unido dejase de pertenecer a la Unión Europea, el 24 de junio se anunció un segundo
ajuste preventivo, exclusivamente en el Gobierno Federal, por un monto total de 31 mil
715 millones de pesos, del cual 91.7 por ciento corresponde a gasto corriente y no afectó
a los beneficiarios de programas sociales ni al presupuesto para seguridad nacional.
Durante el primer semestre de 2016, el gasto neto presupuestario del sector público
ascendió a 2 billones 465 mil 885 millones, monto inferior en 0.2 por ciento real al pagado
en enero-junio del año anterior. El Gobierno Federal realizó medidas de apoyo para
fortalecer la posición financiera de Pemex, entre las que destaca una aportación
patrimonial por 26 mil 500 millones de pesos, así como una transferencia de recursos al
Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) por 70 mil millones de
pesos. Si se excluyen ambas operaciones, el gasto neto pagado entre enero y junio
disminuiría en 4.1 por ciento real con respecto a 2015. Los dos rubros excluidos son
gastos no recurrentes. Los recursos transferidos a Pemex constituyen una capitalización
por una sola ocasión y tienen como destino el liquidar cuentas por pagar. Por su parte la
aportación al FEIP tiene como fuente de ingreso el entero del remanente de operación
de Banco de México y constituye una inversión financiera para el Gobierno Federal.
El gasto programable se ubicó en 1 billón 844 mil 945 millones de pesos, nivel inferior en
2.8 por ciento real con respecto a 2015. A su interior se observa lo siguiente:
Los recursos destinados al pago de pensiones y jubilaciones registraron un incremento
real de 6.2 por ciento.
Las erogaciones destinadas al pago de subsidios, transferencias y aportaciones, que
incluyen los programas sociales para la población más vulnerable, mostraron un
incremento real de 0.2 por ciento.
El gasto de operación, incluyendo los servicios personales, registró una disminución
real anual de 3.0 por ciento con respecto al primer semestre de 2015. Este
comportamiento está en línea con las medidas adoptadas por el Gobierno Federal para
llevar a cabo un ajuste preventivo del gasto en 2016. En particular, el gasto ejercido
por los ramos administrativos al primer semestre del año muestra una disminución real
de 4.4 por ciento.
En el periodo enero-junio, los recursos canalizados a las entidades federativas y
municipios a través de participaciones, aportaciones y otras transferencias aumentaron
1.8 por ciento real. En particular, las participaciones federales muestran un crecimiento
real de 8.1 por ciento con respecto al primer semestre de 2015.
Por su parte, en el primer semestre de 2016, el gasto neto presupuestario fue mayor en
55 mil 601 millones de pesos a lo previsto en los Calendarios de Presupuesto Autorizado
para el Ejercicio Fiscal 2016, publicados el 11 de diciembre de 2015 en el Diario Oficial
de la Federación. Este resultado obedeció a: (i) un mayor gasto programable por 17 mil
660 millones de pesos, dicho gasto sería inferior al programa en 78 mil 840 millones de
pesos si se excluyen las aportaciones a Pemex y al FEIP; (ii) mayores participaciones a
las entidades federativas y municipios por 21 mil 397 millones de pesos, debido a una
mayor recaudación federal participable; (iii) mayores Adefas y otros gastos por 12 mil 250
millones de pesos, y (iv) un costo financiero mayor a lo previsto en 4 mil 293 millones de
pesos.
Acciones durante el segundo trimestre para preservar la estabilidad Reiterando el compromiso de preservar la estabilidad macroeconómica y en línea con el proceso de consolidación fiscal anunciado en 2013, el Gobierno Federal realizó acciones durante el segundo trimestre de 2016 para fortalecer las finanzas públicas. Destacan: o El 11 de abril se realizó la aportación a la Tesorería de la Federación por 239 mil 94 millones de pesos correspondientes al remanente de operación del Banco de México del ejercicio fiscal 2015. Los recursos se utilizaron conforme a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria: 167 mil millones de pesos se destinaron a disminuir la deuda pública (equivalente al 70 por ciento), 70 mil millones de pesos a fortalecer el FEIP, y un mil 728 millones de pesos al pago de aportaciones pendientes a organismos internacionales. o El 13 de abril el Gobierno Federal anunció un conjunto de medidas para fortalecer la posición financiera de Pemex, entre las que se encuentran una aportación patrimonial por 26 mil 500 millones de pesos y una facilidad por 47 mil millones de pesos para el pago de pensiones y jubilaciones durante 2016, mediante el intercambio de títulos del Gobierno Federal, otorgándole liquidez a la empresa por 73 mil 500 millones de pesos. Además, se modificó el régimen fiscal para reducir el pago de derechos de Pemex, lo que se reflejará en un mejor balance financiero. o El 24 de junio, en respuesta a las posibles consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la SHCP anunció un segundo ajuste preventivo al gasto programable, exclusivamente en el Gobierno Federal, por 31 mil 715 millones de pesos, del cual 91.7 por ciento corresponde a gasto corriente y no afectó a los beneficiarios de programas sociales ni al presupuesto para seguridad nacional. Tomando en consideración el efecto conjunto de estas medidas, se estima que los Requerimientos Financieros del Sector Público y el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público tendrán una mejora neta con respecto a lo originalmente aprobado para el ejercicio fiscal 2016
III. Deuda Pública
La política de deuda pública está orientada a realizar un manejo responsable y prudente de los
pasivos públicos, satisfaciendo las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal con
un nivel de costo y riesgo adecuado a las características de las finanzas públicas. Así, las
acciones en materia de manejo de deuda pública durante el segundo trimestre de 2016
estuvieron dirigidas a: i) cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal con
bajos costos en un horizonte de largo plazo, con un bajo nivel de riesgo y considerando
posibles escenarios extremos; ii) preservar la diversidad del acceso al crédito en diferentes
mercados; y, iii) promover el desarrollo de mercados líquidos y profundos con curvas de
rendimiento que faciliten el acceso al financiamiento a una amplia gama de agentes
económicos públicos y privados.
Entre las acciones más relevantes en materia de manejo de la deuda pública durante el
segundo trimestre de 2016, destacan las acciones orientadas a reducir deuda, asociadas al
uso del remanente de operación del Banco de México, así como las operaciones de
financiamiento en el mercado financiero internacional.
Deuda interna
En lo que respecta al remanente de operación del Banco de México, en el mes de abril,
el Banco Central depositó a la Tesorería de la Federación su remanente de operación del
ejercicio 2015 por un monto de 239 mil 94 millones de pesos. Con estos recursos y
conforme a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad
Hacendaria, el remanente se destinó 70 por ciento para recomprar deuda y reducir el
monto de colocación, y 30 por ciento para capitalizar el Fondo de Estabilización de los
Ingresos Presupuestarios e incrementar activos.
Teniendo en consideración lo anterior, las acciones en materia de manejo de la deuda
interna se orientaron a promover la liquidez y el buen funcionamiento del mercado.
Durante el segundo trimestre, derivado del depósito del remanente de operación del
Banco de México, a partir de la primera subasta de mayo, se realizó un ajuste en el
calendario de colocación de valores gubernamentales, en donde se disminuyeron los
montos a subastar de Bonos a Tasa Fija, Udibonos y Bondes, lo anterior con el fin de que
al cierre del año se disminuya la colocación en el mercado interno en al menos 64 mil
millones de pesos. Adicional al ajuste en los calendarios de colocación, se siguió
utilizando la mecánica flexible para subastar los Cetes a 28 y 91 días. Por otro lado, las
subastas de segregados de Udibonos a plazo de 30 años se realizaron con una
frecuencia de 12 semanas. El monto subastado se dio a conocer en la convocatoria
correspondiente, la semana anterior a su colocación.
Deuda externa
Durante el segundo trimestre, se concluyó el programa de financiamiento externo del
Gobierno Federal para 2016 a través de la emisión de bonos Samurái. Se colocaron 135
mil millones de yenes japoneses (aproximadamente 1,250 millones de dólares al
momento de la colocación) en cuatro bonos a plazos de 3, 5, 10 y 20 años. Las tasas de
interés alcanzadas para los bonos representaron mínimos históricos para emisiones del
Gobierno Federal en plazos similares, siendo las tasas de interés más bajas que haya
obtenido el Gobierno Federal para emisiones en cualquier moneda. En esta emisión, el
Gobierno Federal introdujo por primera vez en sus contratos de deuda externa en yenes,
las nuevas cláusulas de acción colectiva (CAC’s) y pari passu adaptadas al mercado
japonés.
Saldo de la Deuda Neta del Gobierno Federal
Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal
se ubicó en 6 billones 519 mil 981.7 millones de pesos. Como porcentaje del PIB,
representó el 34.5 por ciento. La estructura del portafolio actual de la deuda del Gobierno
Federal mantiene la mayor parte de sus pasivos denominados en moneda nacional,
representando al 30 de junio de 2016 el 74.5 por ciento del saldo de la deuda neta del
Gobierno Federal.
El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del segundo trimestre de
2016 ascendió a 4 billones 857 mil 589.5 millones de pesos, mientras que a diciembre de
2015 se registró un saldo de 4 billones 814 mil 120.1 millones de pesos, lo cual
corresponde a un cambio porcentual de 0.9 por ciento. Al comparar con el mismo periodo
del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015 la tasa de crecimiento del saldo
de la deuda interna neta fue de 5.3 por ciento. Como porcentaje del PIB, este saldo
representa 25.7 por ciento.
El saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal ascendió a 87 mil 904.7 millones
de dólares, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 82 mil 320.3
millones de dólares. Como porcentaje del PIB, este saldo representa 8.8 por ciento. Al
respecto, conviene destacar que durante el primer semestre de 2016, el Gobierno Federal
concluyó con su programa de financiamiento externo para el presente año.
Saldo de la Deuda Neta del Sector Público Federal
En lo que se refiere a la deuda externa neta del Sector Público Federal, que incluye la
deuda neta del Gobierno Federal, la de las Empresas Productivas del Estado y la de la
Banca de Desarrollo, al cierre del segundo trimestre de 2016 se ubicó en 8 billones 728
mil 692.8 millones de pesos. Como porcentaje del PIB, representó 46.2 por ciento.
La deuda interna neta del Sector Público Federal se situó en 5 billones 411 mil 901.9
millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 5 billones
379 mil 857.1 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo
de 5 billones 379 mil 857.1 millones de pesos, esto corresponde a un cambio porcentual
de 0.6 por ciento. Al comparar con el mismo periodo del año anterior, entre diciembre de
2014 y junio de 2015 la tasa de crecimiento del saldo de la deuda interna neta fue de 4.8
por ciento. Como porcentaje del PIB representó 28.6 por ciento.
Por su parte, el monto de la deuda externa neta del Sector Público Federal se situó en
175 mil 386.7 millones de dólares, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo
de 161 mil 609.5 millones de dólares. Como porcentaje del PIB, significó 17.6 por ciento.
Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público
Al cierre del segundo trimestre de 2016, el Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público (SHRFSP), indicador que incluye las obligaciones del
sector público en su versión más amplia, ascendió a 8 billones 850 mil 90.9 millones de
pesos, mientras que a diciembre de 2015 se registró un saldo de 8 billones 633 mil 480.3
millones de pesos. Dicho indicador fue equivalente a 46.9 por ciento del PIB. El
componente interno se ubicó en 5 billones 625 mil 244.9 millones de pesos, mientras que
a diciembre de 2015 el saldo fue de 5 billones 962 mil 271 millones de pesos, esto
corresponde a un cambio porcentual de -5.7 por ciento. Al comparar con el mismo periodo
del año anterior, entre diciembre de 2014 y junio de 2015 la tasa de crecimiento del saldo
de la deuda interna neta fue de 4.3 por ciento. Como porcentaje del PIB, representa 29.8
por ciento. Por su parte, el componente externo ascendió a 3 billones 224 mil 846 millones
de pesos, mientras que a diciembre de 2015 el saldo fue de 2 billones 671 mil 209.3
millones de pesos y representó 17.1 por ciento del PIB.
Remanente de operación del Banco de México
En el marco del Paquete Económico 2016, se planteó una iniciativa de modificación a la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) con el objetivo de propiciar
menores niveles de endeudamiento y utilizar recursos no recurrentes para alcanzar más
ahorros permanentes del gasto público. La propuesta consistió en establecer un mecanismo
para fortalecer la posición financiera del Gobierno Federal como resultado de la obtención de
ingresos extraordinarios asociados al remanente de operación del Banco de México.
Por lo anterior, se agregó a la LFPRH el artículo 19 bis para que en los casos en que el Banco
de México entere al Gobierno Federal recursos por concepto de remanente de operación, se
destinen a la amortización de la deuda pública del Gobierno Federal contratada en ejercicios
fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el Déficit
Presupuestario, así como, a fortalecer el FEIP o al incremento de activos que fortalezcan la
posición financiera del Gobierno Federal.
La LFPRH establece que la SHCP deberá dar a conocer la aplicación específica de los
recursos del remanente de operación en el último informe trimestral del ejercicio fiscal. Sin
embargo, con el objetivo de facilitar la transparencia y el seguimiento de la aplicación de dichos
recursos, a continuación se enumeran con detalle las acciones que hasta ahora se han tomado
en este sentido.
El 11 de abril del presente año, el Banco de México anunció el monto del remanente de
operación que sería entregado al Gobierno Federal, dicho monto resultó en 239.1 miles de
millones de pesos. Por su parte, el 12 de abril la SHCP anunció que, de acuerdo con lo
establecido en la LFPRH, el remanente se utilizaría de la siguiente manera:
167 mil millones de pesos, equivalentes al 70 por ciento del entero, se destinarían a
recomprar deuda existente del Gobierno Federal y a disminuir el monto de colocación
de deuda del Gobierno Federal durante 2016, de los cuales, hasta 103 mil millones de
pesos se utilizarían para realizar recompras de valores gubernamentales y al menos 64
mil millones de pesos para reducción de colocación.
Del 30 por ciento restante, 70 mil millones de pesos se destinarían a una aportación al
Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, y aproximadamente 1.7 mil
millones de pesos (97 millones de dólares) se utilizarían para pagar aportaciones pendientes a organismos internacionales, mismas que constituyen una inversión de
capital del Gobierno Federal.
A partir de entonces, la SHCP ha realizado diversas acciones para dar cumplimiento a lo
establecido en la LFPRH. Con el objetivo de disminuir la colocación de deuda en al menos 64
mil millones de pesos, el 29 de abril la SHCP anunció la modificación al programa trimestral de
subastas de valores gubernamentales correspondiente al segundo trimestre de 2016. Dichas
modificaciones entraron en vigor a partir de la primera subasta de mayo; siendo las
modificaciones realizadas, las siguientes: i) se disminuyó en 1,500 millones de pesos cada una
de las subastas de Bonos a Tasa Fija a 3 años; ii) se disminuyó en 1,000 millones de pesos
cada una de las subastas de Bonos a Tasa Fija a 5 y 10 años; iii) se disminuyó en 500 millones
de pesos cada una de las subastas de Bonos a Tasa Fija a 20 y 30 años; iv) se disminuyó en
50 millones de udis cada una de las subastas de Udibonos a 3, 10 y 30 años; y, v) se disminuyó
en 1,500 millones de pesos cada una de las subastas de Bondes D a 5 años. Con estas
modificaciones, la SHCP redujo su colocación de deuda en el mercado interno al reducir su
emisión en aproximadamente 17 mil 400 millones de pesos durante el segundo trimestre.
Posteriormente, el 29 de junio se anunció el calendario de colocación del tercer trimestre, el
cual preservó las disminuciones en la colocación que se realizaron en el segundo trimestre
respecto al calendario que se tenía vigente antes de conocer el monto del remanente del Banco
de México. Los aspectos más relevantes del calendario de colocación fueron los siguientes: i)
se mantuvieron los montos a subastar, en todos los plazos, para Cetes, Bonos a Tasa Fija,
Udibonos y Bondes D, dados a conocer el 29 de abril de 2016 en las modificaciones al
programa de subastas de valores gubernamentales del segundo trimestre; ii) se mantuvo sin
cambios el mecanismo de colocación para los Cetes a 28 y 91 días, por el cual se anuncia un
monto mínimo y uno máximo a colocar semanalmente, permitiendo que la cantidad de títulos
a subastar en cualquier semana se encuentre entre dichos montos; y iii) para el tercer trimestre
de 2016, los rangos a subastarse para Cetes a 28 días tendrán un mínimo de 4,000 y un
máximo de 11,000 millones de pesos y se iniciará el trimestre con una subasta por 5,500
millones de pesos. Por su parte, los Cetes a 91 días tendrán un mínimo de 7,000 y un máximo
de 14,000 millones de pesos. Así, el programa antes descrito significa una colocación que al
menos es 25,000 millones de pesos menor que el programa considerado originalmente para
este periodo. Así, al finalizar el tercer trimestre, las reducciones realizadas a los programas de
subastas durante el segundo y tercer trimestre alcanzarán al menos 42 mil 400 millones de
pesos.
Por otra parte, en lo que respecta a la utilización de los recursos para amortizaciones de
ejercicios fiscales anteriores, el 4 de mayo, la SHCP realizó una operación de recompra con
los recursos provenientes del remanente de operación del Banco de México por 97.954 mil
millones de pesos, equivalentes a aproximadamente 0.5% del PIB. Esta operación formó parte
del programa de recompras de valores gubernamentales por hasta 103 mil millones de pesos
anunciado en abril para el destino del remanente. La operación contempló aquellas emisiones
de Bonos a Tasa Fija y de Udibonos con vencimientos entre 2016 y 2018. Además, contó con
una amplia demanda por parte de los inversionistas, lo cual le permitió al Gobierno Federal recomprar aquellas posturas que se encontraban a las mejores condiciones de mercado. Con
esta operación se concluyó exitosamente el programa de recompras.
+++
(Ciclista/Benito Juárez) TARJETA INFORMATIVA
La Procuraduría General de Justicia capitalina informa que el agente del Ministerio Público de la Coordinación Territorial BJ-1, inició carpeta de investigación por el delito de daño a la propiedad doloso, y resistencia a particulares, en agravio de un hombre de 26 años, que sufrió un golpe en la parte trasera de su bicicleta, por un automóvil Audi color gris tipo A-4, mientras transitaba sobre el carril exclusivo para ciclistas y trolebús de la avenida Félix Cuevas, colonia Del Valle, delegación Benito Juárez.
Como parte de la integración de la carpeta de investigación, hasta el momento el representante social ha solicitado los peritajes en materia de fotografía, tránsito y valuación; giró los oficios y citatorios necesarios, y dio intervención a la Policía de Investigación (PDI).
De acuerdo con el reporte oficial, al llegar a la calle de Moras el conductor del coche alcanzó al afectado y lo golpeó en la llanta trasera, posteriormente se bajó muy agresivo para aventar la bicicleta hacia una jardinera.
Ante la solicitud de apoyo del ciclista, un agente de la Policía Bancaria e Industrial trató de detener al agresor pero el conductor del Audi huyó. A su pasó, dañó también una unidad del programa “Ecobici”.
La víctima presentó la denuncia ante el agente del Ministerio Público quien continúa con las indagatorias correspondientes.
NOTA: Esta información resume el inicio de las primeras indagatorias de carpeta de investigación, hechos sujetos a investigación; FAVOR DE CORROBORAR POSTERIORMENTE
+++