EL IMAGINARIO COLECTIVO Y LOS PERSONAJES MÍTICOS

Por Gilberto Castrejón Doctor en Filosofía de la Ciencia
Por Gilberto Castrejón
Doctor en Filosofía de la Ciencia
Twitter: @gil_castrejon

Dice Román Gubern en Máscaras de la ficción: “Está claro que los personajes de ficción no pueden existir sin el soporte de una narración, literaria o audiovisual. Esto lo saben ya los niños pequeños que reclaman de los adultos su alimento psíquico a base de cuentos, con frecuencia cuentos que ya han escuchado y que, por ser familiares, les resultan doblemente gratificadores.” Es cierto, un personaje de ficción resulta ser el mejor “alimento psíquico”, y más en una cultura de masas como la nuestra, de ahí el éxito en el cine, desde hace varias décadas, de personajes salidos de los cómics y juegos de video. 

Recuerdo que a finales de los 80’s del siglo pasado, el mundo asistió a lo que en su momento se denominó: “la batimanía”, sí, se estrenaba “Batman”, protagonizada por Michael Keaton, Kim Basinger y nada menos que el señor Jack Nicholson en el papel de “Joker”; he aquí el ejemplo de un personaje mítico que se encarna en el inconsciente colectivo, como una entidad imaginaria creando incluso delirio, identificación y proyecciones. Debo decir que para mi generación, educada alrededor de los avances tecnológicos, los cómics y juegos de video, dicha efervescencia no resultaba del todo rara, pues ya habíamos vivido el delirio de Superman, de la Guerra de las galaxias o de E.T. jejeje, lo más curioso es todo lo que vendría después… 

Desde la psicología, el psicoanálisis o la sociología, puede identificarse lo que se conoce como “el mito del doble”, esa proyección de los individuos de una sociedad de masas que buscan verse reflejados en las virtudes, incluso las “debilidades y obsesiones” del personaje en turno. Debo decir que un ejemplo reciente de ello fue el “acierto” de los creadores de la película “Iron man”, al configurar la personalidad de Tony Stark, lo cual, para muchos de mi generación que éramos fans de Los vengadores, resultó un tanto decepcionante. Y es que el Tony Stark representado por el excelente actor Robert Downey Jr., si bien es también un genio ingenieril y millonario, es a su vez egocéntrico e individualista, entre otras características que el Tony Stark, creado en 1963 por Stan Lee, no tenía; lo que finalmente deseo resaltar es cómo, este Tony Stark del siglo XXI, ha logrado reflejar gran parte de los anhelos de jóvenes y adolescentes, ya que “todos quisieran ser como él”. Con esto y otros muchos ejemplos: “el mito del doble constituye un verdadero pozo sin fondo para toda suerte de angustias humanas.” 

Lo imaginario constituye un ámbito, un escenario, un espacio donde transitan todas nuestras proyecciones, deseos y obsesiones, asimismo, resulta ser un “arma de dos filos”. Los personajes ficticios, los de la cultura popular, del cine y la televisión, pueden llegar a formar parte inherente de nuestro entorno cotidiano. El súper héroe, ese personaje creado por la imaginación, es ya parte de un imaginario, constituye el ejemplo más fiel del mito del espejo, del dopplergänger de los individuos. 

Finalmente, en la cultura de masas, donde el cine, la literatura, la televisión, etc., son los elementos claves de seducción masiva, los personajes míticos logran penetrar y transmutarse en el inconsciente colectivo, convirtiéndose incluso en objetos de obsesión y de delirio. El destino de los personajes míticos puede ser la fecundación o la esterilidad, viendo cómo se ha estructurado nuestra sociedad, y el gusto por las historias sobre súper héroes y personajes de ficción, lo más seguro es que el futuro de éstos sea la fecundación, como bien lo identificó Umberto Eco en El superhombre de masas.  Tal vez, incluso por esto mismo, se fundamente esa tendencia al “síndrome Peter Pan” de las nuevas generaciones, por toda la efervescencia por consumir cómics, juegos de video e historias de cine y televisión donde los personajes son míticos. Sin embargo, qué bueno que, en cierto sentido, se prefieran este tipo de historias a otras de carácter superficial o melodramático.

PD Con todo esto, podría hacer una pregunta: ¿Cuáles serían los personajes míticos que permean el imaginario colectivo de la cultura mexicana?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s