Participantes:
- Por México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Secretaría de Salud, a través de Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)
- Por los Estados Unidos: la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés).
Desde 2012 las agencias sanitarias de México y los Estados Unidos trabajan en conjunto para fortalecer la inocuidad de los alimentos que se producen, comercializan y consumen en ambos países.
Este trabajo se formalizó en 2014 con la firma de la Declaración de intención para la cooperación en la alianza para la inocuidad de los productos agrícolas frescos y mínimamente procesados, por parte de los titulares del Senasica, la Cofepris, y de la FDA.
El acuerdo se actualizó en septiembre de 2020, cuando los titulares de las tres agencias firmaron la Declaración de Intención de la Alianza por la Inocuidad Alimentaria.
Para el funcionamiento de este acuerdo, se crearon cuatro grupos de trabajo:
1. Prioridades estratégicas. Enfocado en emprender de manera conjunta medidas preventivas a fin de fortalecer la producción de vegetales inocuos en ambos países.
2. Colaboración de laboratorios. Cuyo propósito es la armonización y optimización de métodos y reactivos que utilizan los laboratorios de México y los Estados Unidos para la detección de patógenos.
3. Respuesta y Prevención de Brotes. Busca mejorar la atención efectiva, coordinada y oportuna para identificar brotes asociados con el consumo de los vegetales que se comercializan en ambos países.
4. Capacitación en inocuidad alimentaria. Este grupo pretende capacitar al personal y productores de ambos países, a fin de mejorar los procesos y homologar los criterios y métodos que se aplican en la implementación de sistemas de inocuidad, inspección y verificación de productos, productores y proveedores.
A través de una década de trabajo conjunto, se han logrado varios objetivos, entre los que destacan los siguientes:
- Fortalecer la cooperación técnica para proteger la salud pública en ambas naciones y reducir el riesgo de enfermedades o muertes asociadas al consumo de alimentos contaminados.
- Construir un proceso de trazabilidad a través del cual se han realizado acciones efectivas para minimizar los riesgos de contaminación de los alimentos por diversos patógenos como la Salmonella y la Cyclospora.
- Intercambiar conocimientos y experiencias a través de eventos de capacitación, para contar con un sistema de control sanitario más sólido.
- Responder rápida y eficientemente a los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos.
- Colaborar en las metodologías y en la formación de personal de laboratorio.
- Reforzar las capacidades técnicas mediante el uso de herramientas y tecnologías modernas e inteligentes disponibles para garantizar la inocuidad de los alimentos.
- Acelerar la aplicación de medidas preventivas y de verificación con base científica.
- Agilizar el comercio de alimentos.
- Tomar decisiones con base científica para garantizar la seguridad de los consumidores.
Esta Alianza beneficia al sector productivo, ya que ofrece mayores garantías sobre la inocuidad de los alimentos que se producen y comercializan en México y los Estados Unidos.
El 24 de agosto, autoridades de Senasica, Cofepris y FDA tuvieron la oportunidad de conversar con representantes de la industria en México, el 25 de agosto se llevará a cabo la Reunión Anual de la Alianza por la Inocuidad de los Alimentos, en la cual, los titulares de cada agencia gubernamental, presentarán los logros de este último año y compartirán sus planes para el próximo.
Para cerrar la visita, los titulares de las tres agencias ofrecerán una rueda de prensa, para informar sobre los logros y las perspectivas futuras en el marco de la Alianza para la Inocuidad Alimentaria.
Datos breves sobre la Alianza para la Inocuidad Alimentaria:
- Los datos de la FDA muestran que aproximadamente un tercio de todos los alimentos para humanos importados a los Estados Unidos. y regulados por la agencia provienen de México, incluyendo el 60 por ciento de importaciones de productos agrícolas frescos. México representa el 66 por ciento de las importaciones de productos agrícolas frescos bajo la norma de productos agrícolas frescos (Produce Safety Rule en inglés).
- El valor de las importaciones de productos agrícolas frescos de México en el 2021 a los Estados Unidos superaron las ganancias en cifras de dos dígitos para una larga lista de frutas y verduras en comparación con los datos del 2020, según las estadísticas comerciales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
- La principal importación estadounidense de productos agrícolas frescos provenientes de México en 2021 fueron los aguacates, con un comercio valorado en 2 mil 780 millones de dólares, un incremento de 25 por ciento en comparación con 2021 y 57 por ciento con el 2016.
- El segundo producto agrícola fresco mexicano importado en los Estados Unidos en 2021 fueron los tomates frescos, valorados en 2 mil 380 millones, de dólares sin cambios desde 2020 pero un incremento de 22 por ciento en comparación con el 2016.
- Las importaciones estadounidenses de frutillas mexicanas (excluyendo las fresas) totalizaron 2 mil 170 millones de dólares en 2021, un 17 por ciento más que en el 2020 y 123 por ciento más que en el 2016.
- Las importaciones estadounidenses de pimientos frescos mexicanos totalizaron mil 510 millones de dólares en el 2021, 16 por ciento más que en el 2020 y 41 por ciento más que en el 2016.
Ligas relevantes:
- FDA – Mexico (Español), Declaración de Intención Para la Cooperación en la Alianza para la Inocuidad Alimentaria
- FDA-SENASICA-Cofepris Alianza para la Inocuidad Alimentaria
- La FDA publica versiones impresas en español e inglés de la herramienta de evaluación de agua de uso agrícola
- Seminarios web de la FDA y el USDA/FAS para las partes interesadas de la industria sobre la Norma de la Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos y el Programa de verificación de proveedores extranjeros | FDA
Biografías de los funcionarios en la rueda de prensa:
§ Frank Yiannas, Comisionado Adjunto De Política Alimentaria y Respuesta de la FDA
§ Francisco Javier Trujillo Arriaga Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)
§ Alejandro Ernesto Svarch Pérez Titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)
luismart_ic@yahoo.com.mx