Ciudad de México, 08 de febrero de 2022.– El proyecto “Ser Mujer Policía en México” inició en 2019 y se desarrolló en cuatro fases, gracias al apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales y en coordinación entre Causa en Común y el gobierno de Nezahualcóyotl, con el objetivo de prevenir, atender y sancionar con un enfoque de género la violencia y discriminación contra las mujeres policía.Los logros más significativos del proyecto son: la formalización del enfoque de género en el reglamento interno, la malla curricular, la integración del “Consejo para la Transversalización de Género”, el decálogo de conductas inapropiadas y la capacitación en la modalidad “Formador de Formadores”.En su última fase se desarrolló una auditoría para evaluar el impacto de los mecanismos establecidos para prevenir, atender y sancionar la violencia de género. La auditoría se realizó en el periodo de septiembre de 2022 a enero de 2023, a través de grupos de enfoque, entrevistas, una encuesta a más de mil policías de la corporación y un taller de reforzamiento. Se midieron once indicadores, con los que se concluyó que esta iniciativa es una práctica promisoria para mejorar las condiciones de las mujeres policía.Causa en Común realizó la presentación del informe de la auditoría de género, con la participación del presidente municipal, Adolfo Cerqueda Rebollo; Ma. Darinka Rendón Sánchez, secretaria del Ayuntamiento; Félix Edmundo González Cariño, Consejero Jurídico; Rubén González Molina, Dir. de Prevención del Delito y Vicente Ramírez García, director de Seguridad Ciudadana. Por parte de la Embajada de Canadá, asistió Marie-Carmelle Gélinas y el Coordinador del Fondo Canadá para Iniciativas Locales, Aldo G. Diosdado; y por parte de Causa en Común, María Elena Morera, presidenta de Causa en Común.La Dra. Morera destacó la relevancia de este esfuerzo de cooperación, así como la importancia de la auditoría como mecanismo de seguimiento, ya que, además, arroja información valiosa sobre lo que se ha hecho bien, pero también sobre las áreas de oportunidad que quedarán pendientes. Agregó que, “a pesar de las graves limitaciones presupuestales, iniciativas como ésta acreditan que una mejor policía es posible, en contraposición al militarismo que promueve el gobierno federal”. María Elena Morera agregó que, “si bien aún hay un camino largo que recorrer para garantizar un verdadero cambio; es decir, un cambio institucional y cultural, como lineamiento irrevocable tendrá que reconocerse que, con las mujeres, todo… y, sin las mujeres, nada”.Por su parte, Marie-Carmelle Gélinas, representante de la Embajada de Canadá, recalcó que dicho país sigue “una política de asistencia internacional feminista, […] que pone la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas en el centro de sus esfuerzos”. Comentó que este proyecto “tendrá a mediano y largo plazo un efecto muy positivo en las mujeres y hombres que trabajan actualmente en la fuerza policial, pero también que tendrá un impacto a largo plazo“.Vicente Ramírez, director de Seguridad Ciudadana de Nezahualcóyotl, señaló que “el proyecto ‘Ser Mujer Policía’ es una muestra de lo que falta por hacer en materia de paridad de género dentro de las corporaciones policiacas”. Sostuvo también que el proyecto seguirá avanzando en la medida en que se institucionalice, se difunda y se lleve a cabo en todas las corporaciones del país.Adolfo Cerqueda, presidente municipal de Nezahualcóyotl, concluyó que “Ser Mujer Policía” no hubiera sido posible sin un esquema profesional colaborativo con Causa en Común y el apoyo de la Embajada de Canadá. “Este apoyo ha ayudado a visibilizar la labor y los retos a los cuales se enfrenta nuestra corporación de policía. El reto es salir de la alerta de género y promover mecanismos de prevención y atención a los casos de violencia. En Nezahualcóyotl creemos que lo verdaderamente importante es generar un contexto de cambio para el futuro, con acciones que permeen no solo en nuestro municipio sino en otros. Falta mucho pero estamos trabajando con convicción y pasión”. |