La sinuosa transición al modelo virtual, IPN y UNAM

Por Omar Velázquez López Maestro en Ciencias Twitter: @OmarVLo
Por Omar Velázquez López
Maestro en Ciencias
Twitter: @OmarVLo

Apenas va una jornada semanal de estudios de manera remota para más de 211 mil alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN); y dos jornadas para alrededor de 360 mil alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los tres niveles educativos a causa de la pandemia del COVID-19.

Al momento de leer estas líneas, puede que tú mismo formes parte de alguna de estas casas de estudio nacionales; ya sea de nivel medio, superior o posgrado; regular o de nuevo ingreso. Pero sin duda, el hecho de que hayas decidido permanecer o subirte a este barco me parece admirable y loable. Tomando en cuenta los datos del último periodo escolar iniciado en el modelo tradicional y concluido en el nuevo modelo virtual, referentes a la continuidad y deserción de nuestros compañeros.

Mientras que, en el IPN, de acuerdo a la última sesión del Consejo General Consultivo, las bajas temporales y definitivas en el primer periodo del presente año es de alrededor de 5 mil. El escenario para la UNAM en este mismo tópico pareciera haber causado mayores estragos en su comunidad de alumnos, al tenerse un 10% de bajas, únicamente temporales, para el próximo semestre, lo que puede traducirse en aproximadamente 30 mil estudiantes. No obstante, en el IPN después de las evaluaciones ETS y estrategia de recuperación, el número de alumnos irregulares se sitúa cerca de los 28 mil, lo cual considero que no debería pasar desapercibido.

Pero ¿por qué resulta tan difícil permanecer y continuar en medio de esta crisis sanitaria? Aunque podría haber más, quisiera denotar las siguientes razones: la situación económica actual de los hogares mexicanos, la carencia en cuanto a equipo de cómputo y servicio de internet necesarios. Así como la crisis emocional que puede significar el cambio de paradigmas educativos, tanto para alumnos como para profesores.

Antes de continuar, me gustaría hacer memoria de algunos sucesos históricos para ambas casas de estudio que no quisiera por ningún motivo pasar de alto, tanto por su importancia como por el asombro que me causa el hecho de que se hayan producido en fechas sucesivas, además de representar tiempos de importante transición social.  

El primero de ellos envolvió a ambas comunidades estudiantiles en un movimiento que marcaría cambios profundos en el pensamiento social y político del país. Iniciando en el verano del 68, llegó a su punto más álgido con uno de los episodios más lamentables para la sociedad mexicana, la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de ese mismo año. 

Fue José Vasconcelos quien alguna vez dijo «no olvide la revolución si quiere cumplir sus fines, el respeto que debe a la personalidad humana, única entidad que suele estar por encima aun de las mismas revoluciones», al haber experimentado en carne propia la revolución mexicana hacía algunos años y que mismo pensamiento, creo que debería permanecer en el alma de cada alumno y profesor. Además, fue el mismo Vasconcelos quien a principios de los años 20, vuelve del exilio para emprender lo que quizá sería la mayor hazaña educativa del México moderno, consiguiendo expresarlo como la redención de este a través de un lema casi perpetuo: Por mi raza hablará el espíritu. El sueño de Vasconcelos finalmente se materializaría en 1921 con la creación de la Secretaría de Educación Pública, un 3 de octubre.

Hoy es 4 de octubre y nos encontramos en un punto crucial para la educación en México. Aunque todos estos cambios probablemente te hayan llevado a tomar una postura negativa ante los mismos, a una pérdida de confianza o a un estado de frustración, contemplando la idea de renunciar, estoy convencido de que el ejemplo de nuestros compañeros del 68 y de Vasconcelos en el octubre de aquellas épocas, nos alientan y esfuerzan a creer que el futuro será mejor. Además de que la naturaleza del ser humano y su resiliencia ante el fracaso permite predecir que lucharemos por afirmarnos en este nuevo paradigma, avanzando así sea con pequeños o grandes pasos, hasta completar con éxito la sinuosa transición al modelo virtual. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s