NOTAS SOBRE EL TIRANO INCONTENIBLE

Mas… turbaciones mentales. Serie semanal.

Por Gilberto Castrejón Doctor en Filosofía de la Ciencia
Por Gilberto Castrejón
Doctor en Filosofía de la Ciencia
Twitter: @gil_castrejon

“El tiempo es tirano, y esa angustia, que nos somete a la ignorancia y la alienación, nos hace sus esclavos. No hay garantías de liberación dadas por el solo hecho de preguntarnos; podemos detenernos por el tiempo, más el tiempo no habrá de detenerse por nosotros.” Las palabras de Guido Indij sirven para remarcar uno de tantos atributos del tiempo, y que a todos nosotros nos lleva a preguntarnos: ¿por qué siempre el tiempo avanza hacia adelante? Precisamente por dicho atributo es que nuestra angustia siempre se asemeja a la línea temporal, pues la mayoría de las veces se acrecienta en la medida del “paso del tiempo”. ¿El tiempo es sólo la medida del cambio, y por tanto, una forma de “percibir el afuera”?, ¿es el tiempo un ente del mundo? Para los griegos el tiempo era Cronos (χρόηος ), y a la vez era un dios, que implicaba que el presente, pasado y futuro sólo constituían perspectivas del presente, es decir, “sólo el presente llena el tiempo”, lo que tiene que ver íntimamente con una concepción metafísica del tiempo: el presentismo, para el cual sólo el presente existe; a su vez, otra concepción sobre el tiempo corresponde al posibilismo, para el cual lo que existe es el pasado y el presente, el futuro sólo constituye una posibilidad; finalmente puede identificarse al eternalismo, concepción que más se ajusta a las consecuencias que sobre el tiempo trajo la relatividad, y que concibe que “todo está dado”, pasado, presente y futuro son sólo diferencias de perspectiva. Pero aun así, sea cual sea la concepción que sobre el tiempo tengamos, sigue martillándonos la pregunta: ¿qué es el tiempo?, ¿sólo es una manera de cuantificar fenómenos y eventos?, ¿o sólo es una forma propia de nuestra mente, que nos permite identificar la temporalidad en la realidad?

Kant concebía al tiempo como una forma pura a priori de nuestra sensibilidad, algo que nos permite “ordenar los fenómenos”, lo que a su vez nos llevaría a pensar que el tiempo no posee realidad objetiva, y que por tanto, no constituye un ente del mundo. Para el caso de la religión cristiana, existe un inicio y un final del tiempo, lo cual puede identificarse con el génesis y el apocalipsis, respectivamente, por lo que “la humanidad se dirige al fin de los tiempos”. Aun así: existen entidades que no están en el tiempo, dígase las ecuaciones, los números, ciertas ideas… 

Henri Bergson identificó una dimensión del tiempo: la duración real, según el filósofo, el tiempo de las matemáticas, el que se mide en la física no es un tiempo real, sino una mera abstracción, “el tiempo real” es el que, en cierta forma, está ligado a nuestros estados de conciencia. 

En fin, el tiempo, sea lo que sea que sea (jejeje), siempre avanza, ya sea lento, ya sea rápido y silencioso, es el implacable tirano que nos atosiga, y que nunca da tregua, por algo es el mejor productor de angustia; puede que el tiempo de la ciencia no sea el mismo que el de nuestra cotidianidad, sin embargo, siempre hará referencia a uno y el mismo tiempo. Alguna vez le preguntaron a Einstein que explicara en palabras sencillas la relatividad del tiempo, a lo que el genio respondió algo así que “para el novio que está con su pareja, puede parecerle que ha pasado sólo un instante, a pesar de que pasó horas con ella, en cambio, al que está sentado sobre brazas ardientes puede parecerle que ha pasado una eternidad, aunque sólo han pasado unos instantes”. Entonces, ¿realmente existe el tiempo ó sólo es una invención humana? Lo cierto es que para un joven, quizá, desperdiciar el tiempo no importe, pues siempre habrá más tiempo; en cambio para un adulto, de lo que se trata es ganar tiempo, pues parece ser que “El hombre vive midiendo, y no es medida de nada. Ni de sí mismo.”

PD Cada quien tiene una respuesta para el tiempo, el problema es que ésta nunca es suficiente.  

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s