- La calificación de deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera y local se mantiene en BBB y BBB+, respectivamente y la perspectiva pasa de negativa a estable. De acuerdo con la agencia calificadora Standard & Poor’s su decisión reconoce la estabilidad macroeconómica del país, reflejada en la implementación de políticas públicas que han mantenido la solidez de las finanzas públicas, procurando niveles de deuda pública a PIB por debajo de 50%. Asimismo, justificó la mejora de perspectiva (negativa a estable), pues anticipa que prevalecerá un manejo macroeconómico cauteloso durante los próximos dos años, a pesar de un contexto mundial más complejo. Dentro de los riesgos a la calificación, destaca un menor dinamismo económico, una posible desincentivación de la inversión por fricciones del gobierno con sus principales socios comerciales; así como apoyos extraordinarios a las empresas energéticas del estado que deriven en una mayor carga fiscal para el gobierno federal. En nuestra opinión, la mejora en la perspectiva es una noticia positiva pues reduce la probabilidad de un recorte de la calificación de la deuda a grado especulativo.
- Avanza recuperación del consumo y la inversión. Durante abril el consumo privado registró un incremento desestacionalizado mensual de 0.8% (desde 0.7% en marzo). El avance se explica, principalmente, por el crecimiento del gasto en bienes importados de 1.5%, mientras el consumo nacional de bienes y servicios aumentó en 0.2% y 1.4% mensual, respectivamente. A tasa anual, sobre la serie original, el crecimiento fue de 7.6% y también se apoyó en los bienes importados (19.7%), seguido por servicios (11.4%) y bienes no duraderos (3.5%). Con estos resultados, el consumo se ubica 2.4% por arriba de su nivel de enero de 2020. A su vez, la inversión fija bruta creció 1.9% mensual en abril, una ligera desaceleración del avance de 3.4% del mes previo. Este incremento se atribuye, principalmente, al aumento mensual de 4.1% de la compra de maquinaria y equipo y la construcción (0.7%). A tasa anual el crecimiento llegó a 7.0%. Con estas cifras la inversión es menor que su nivel prepandemia en 3.1%. Si bien los datos de abril son positivos, estimamos que durante el resto del año la demanda interna registrará una tendencia de recuperación modesta, dadas las expectativas para los ingresos de los hogares, las tasas de interés, la inflación y el ambiente poco propicio para la inversión.
- La Fed dispuesta a priorizar estabilización de la inflación, aunque esto conlleve a una disminución en el crecimiento económico. En la publicación de su Minuta correspondiente a la decisión de política monetaria del 15 de junio, la Fed resaltó la incertidumbre detrás de la normalización de los cuellos de botella como un factor crucial para regresar al objetivo de inflación del 2%. Asimismo, la mayoría de los miembros consideraron prudente una subida de 50 o 75 puntos base para la reunión de julio. En este contexto, los índices accionarios presentaron avances: el S&P 500 de 0.36% y el Nasdaq de 0.35%, respecto al martes. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones registró un aumento diario de 0.46%. En el mercado cambiario, el peso observó una depreciación de 0.52% frente al dólar, al cerrar en 20.70.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Standard & Poor’s, INEGI, Federal Reserve y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
luismart_ic@yahoo.com.mx